Recorrido por Guatapé el hermoso pueblo de lagos y zócalos, Piedra del p...



Guatapé es un municipio de Colombia, localizado en el Oriente del departamento de Antioquia. Limita con los municipios de Alejandría, San Rafael, San Carlos, Granada y por el Oeste con El Peñol. 

Antes de llegar los conquistadores ibéricos, este territorio estaba habitado por etnias aborígenes, algunas comandadas por un recordado cacique de nombre Guatape. En su honor, el poblado fue bautizado de esta manera.

El Municipio de Guatapé ha sufrido diferentes cambios a través de la historia, ya que de ser esencialmente ganadero, agrícola y minero, en los años 1970 en su territorio se construyó un gigantesco embalse, que pasó a ser su fortaleza turística.

Entre los elementos culturales más representativos del municipio están los zócalos, Los zócalos son las partes inferiores de las fachadas de las casas, que se pintan de colores en todo el municipio de Guatapé desde comienzos del siglo XX y que aún se conservan en las fachadas de las casas del pueblo; también se pueden encontrar nuevos modelos de estos zócalos que relatan diferentes tramos de la historia indígena y de la colonización antioqueña. Un lugar representativo del pueblo es la calle conocida como de "los recuerdos".

Cada Zócalo es una manifestación aborigen de identidad y cultura guatapense; anteriormente el ZÓCALO se utilizaba para proteger la pared de la humedad y el desgaste. en la actualidad es el máximo referente de la identidad, los cuales expresan en sus figuras la vida, la cultura familiar, y comunitaria de la población. Los zócalos son la huella de la historia, los sentimientos religiosos, cívicos y familiares de Guatapé, cada familia expresa en los Zócalos su identidad y lo que deseen representar, ejemplo la familia de apellido gallo, sus paredes están pintados de gallos, si se dedica a a conducir en su pared encuentras carros, si te dedicas a la acuicultura encuentras arboles de café.

Tanto el pueblo de Guatape, su represa y la piedra del peñol, se han convertido en lugares turísticos únicos y atractivos, Lugares visitados por miles de personas, en especial los extranjeros. En la actualidad la fama de su belleza se ha extendido a todos los rincones del mundo y el 90% de los habitantes vive de los ingresos generados por el turismo, así mismo los terrenos y fincas se ha valorizado enormemente. 

La zona del embalse es una laguna de lágrimas. No existía antes del auge industrial de la capital del departamento, Medellín, y del Valle de Aburrá. En 1926 se pensó en otra manera de suministrarle energía al país, algo natural e industrial como las famosas hidroeléctricas. Había un espacio estratégico en el mapa, que contaba con un río que, si se utilizaba bien, podría convertirse en la salvación de un proyecto económico público y privado. Entonces convirtieron al río Nare en el huracán de dolor de toda una población de Guatapé.

En 1957 se hicieron los estudios definitivos y en 1961 se hizo oficial la construcción del embalse El Peñol-Guatapé. En 1978 se hizo la inundación.

Al mando del megaproyecto estuvo Empresas Públicas de Medellín (EPM) y, con las mil estrategias que se inventaron, lograron que se construyera el embalse, no importó que sus habitantes dijeran que no y mucho menos importó que la identidad de una población tuviera que cambiar por el beneficio próvido industrial, Ya en 1978, cuando las consignas y las plegarias del pueblo no servían para nada, se hizo la inundación. Para ese entonces el pueblo de El Peñol ya estaba ubicado en otro espacio. Guatapé, que también tuvo transformaciones, se quedó de frente al embalse, contemplando “ese mar interior”, como se le conoce, En cambio El Peñolpor su nueva ubicación hoy le da la espalda al embalse.

EL municipio del peñol, ubicado en el oriente antioqueño, guarda para muchas personas el recuerdo de una construcción social muy diferente a la que se vive hoy. Sin embargo, muchos de ellos, aunque anhelan eso que fue, han hecho de Guatapé y El Peñol un lugar que sigue construyéndose gracias a los turistas y a sus nuevas modalidades de vida.

Hoy día, Guatapé cuenta con grandes potenciales para explotar el turismo religioso, el agroturismo, el ecoturismo, la cultura y la aventura. Cuenta con hoteles, restaurantes, barcos, lanchas y sitios turísticos para disfrutar, contemplar, meditar y descansar. Actualmente se están desarrollando proyectos de mercadeo territorial para la comunidad, con el objetivo de acompañar un proceso de desarrollo sostenible y pertinente con la comunidad de Guatapé.

Comentarios